Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones óptimas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de mas info aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.